Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 1 Núm. 1 (2024): Revista Paraguaya de Pedagogía

Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en Álgebra Lineal

Relationship between study habits and academic performance in Linear Algebra
Publicado
2024-05-03

La materia de Álgebra lineal prepara a los estudiantes para resolver problemas que pueden aplicar a distintas ciencias y situaciones del día a día. El objetivo de la investigación fue identificar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en la asignatura de Álgebra Lineal en la Escuela Militar de Ingeniería “Mcal. Antonio José de Sucre” Unidad Académica La Paz, en Bolivia, en el período II-2018. El estudio corresponde al enfoque mixto de tipo no experimental, transversal y correlacional. Por medio de un muestreo probabilístico, mediante la técnica aleatoria simple, se conformó una muestra constituida por 116 alumnos que recibieron esta materia. Mediante una encuesta y la revisión del cuaderno de seguimiento se recolectó la información. Como resultado se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson R 0,5712 y Spearman rho de 0,464, lo cual indica una correlación positiva considerable entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes que recibieron esta asignatura, lo cual se confirmó mediante la prueba de Chi cuadrado. Se concluye que la forma de estudio (15%), resolución de tareas (20%), preparación de exámenes (22%), forma de escuchar la clase (25%) y acompañamiento al estudio (18%), constituyen hábitos de estudio que tienen relación con el rendimiento académico con tendencia positiva (41,4%) y una media de 57,79% en dicha ciencia.

The subject of Linear Algebra prepares students to solve problems that they can apply to different sciences and everyday situations, hence the importance of them passing the subject with good results. In this sense, the objective of this research is to identify the relationship between study habits and academic performance in the subject of Linear Algebra at the Military School of Engineering “Mcal. Antonio José de Sucre” La Paz Academic Unit, in Bolivia, in the period II-2018. The study corresponds to the mixed approach (quantitative-qualitative), non-experimental, transversal and correlational. Through probabilistic sampling, using the simple random technique, a sample consisting of 116 students who received this subject was formed. Through a survey and review of the monitoring notebook, the information was collected. As a result, a correlation coefficient of Pearson R 0.5712 and Spearman rho of 0.464 was obtained, which indicates a considerable positive correlation between study habits and the academic performance of the students who received this subject, which was confirmed by the Chi square test. It is concluded that the way of studying (15%), solving tasks (20%), preparing for exams (22%), way of listening to the class (25%) and accompaniment to the study (18%) constitute study habits. that are related to academic performance with a positive trend (41.4%) and an average of 57.79% in said science.

Sección:
Artículos

Referencias

  1. Andrade, I., Facio, S., Quiroz, A., Alemán, L., Flores, M. y Rosales, M. (2018). Actitud, hábitos de estudio y rendimiento académico: Abordaje desde la teoría de la acción razonada. Enfermería universitaria, 15(4). https://dx.doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.4.533
  2. Bayona, E. y Ricon, I. K. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Ingeniería Mecánica. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1(29), 64-69. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i29.191
  3. Capote, M., Robaina, ll y Capote, M. (2022). Relaciones entre las actitudes hacia la Matemática y el rendimiento académico de los estudiantes. MENDIVE, 20(3), 1022-1035. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2520
  4. Carreño, K., De la Cruz, W., García, K. y Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y Desarrollo en TIC, 11(1), 57-69. https://revistas.unisimon.edu.co/index.php/identic/article/download/4648/5066
  5. Cedeño, J. G., Alarcón, B. E. y Mieles, J. C. (2020). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de segundo nivel de psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Dominio de las Ciencias, 6(2), 276-301. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1218
  6. Chacón, É. y Roldán, G. (2021). Factores que inciden sobre el rendimiento académico de los estudiantes de primer ingreso del curso Matemática General del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Uniciencia, 35(1), 265-283. https://doi.org/10.15359/ru.35-1.16
  7. Chilca, M. L. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(1), 71-127. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.145
  8. Cruz, T. H., Gomero, J. M., Jamanca, N. C. y Tosso, L. H. (2022). Relación de preferencias en estilos de aprendizaje con el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de ingeniería. Alpha Centauri, 3(1), 02-14. https://doi.org/10.47422/ac.v3i1.70
  9. Delgado, M. I. y García, U. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico: Caso estudiantes de octavo grado 2017. Educación y Ciencia, 22, 153-170. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10044
  10. Douglas, D. y Salzman, H. (2019). Math counts: Major and gender differences in college mathematics coursework. The Journal of Higher Education, 91(3), 1-29. https://doi.org/1 0.1080/00221546.2019.1602393
  11. Estrada, E. G. (2020). Hábitos de estudio y estrés académico en estudiantes de una institución educativa pública de Puerto Maldonado. RSocialium, 4(2), 47-62. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.557
  12. García, Z. (2019). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 8(10), 75-88. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i10.833
  13. Gozalo, M., León, B. y Romero, M. (2022). Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico. Educación XX1, 25(1), 171-195. https://doi.org/10.5944/educxx1.30565
  14. Hernández, C. G. y Hurtado, J. (2021). Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Opuntia Brava, 13(1), 113-125. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/993/1456
  15. Huertas, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de educación de la universidad nacional José Faustino Sánchez Carrión – sede Huaral durante el año académico 2015. LOGOS, 7(1). https://doi.org/10.21503/log.v7i1.1423
  16. Manrique, S. y Estrada, E. (2020). Los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes del nivel secundario. Ciencia y Desarrollo, 23(2), 65-72. https://doi.org/10.21503/cyd.v23i2.2093
  17. Mondragón, C. M., Cardoso, D. y Bobadilla, S. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico. Caso estudiantes de la licenciatura en Administración de la Unidad Académica Profesional Tejupilco, 2016. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 661-685. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.315
  18. Paredes, Z., Iglesias, M. y Ortiz, J. (2015). Una aproximación a las causas de la repitencia académica en álgebra. Visión del docente. Paradígna, 36(1). http://ve.scielo.org/pdf/pdg/v36n1/art12.pdf
  19. Pineda, O. B. y Alcántara, N. J. (2018). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Innovare: Revista de ciencia y tecnología, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
  20. Vásquez, A. S. (2021). Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista Complutense de Educación, 32(2), 159-170. https://doi.org/10.5209/rced.68203
  21. Vicuña, L. (1985). Inventario de hábitos de estudio CASM-85. Perú: Ediciones CEDEIS.
  22. Vicuña, L. (1998). Inventario de hábitos de estudio CASM 85-R-1998. Perú: Ediciones CEDEIS.
  23. Vicuña, L. (2005). Inventario de hábitos de estudio CASM 85-R-2005. Perú: Grafi-K-Gr.