Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 1 Núm. 1 (2024): Revista Paraguaya de Pedagogía

Unidad de lo psíquico y lo físico. Expresión de un principio en la Educación Física universitaria

Unity of the psyque and physical. Expression of a principle of the University Physical Education
Publicado
2024-05-03

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la Educación Física universitaria presenta sus particularidades desde el punto de vista metodológico y organizativo, que están regidas por determinados principios para el desarrollo de la condición física en el estudiante.  El objetivo fue evaluar la efectividad de la aplicación del principio de unidad entre el nivel de disposición psíquica y física para la enseñanza de la autoejercitación del ejercicio físico. La metodología fue bajo un enfoque cualitativo. Tipo documental sobre inteligencias múltiples en Educación Física. La muestra se seleccionó sin datos numéricos, en un diseño no experimental, en el contexto de la autogestión del aprendizaje. Los resultados expresan que para la enseñanza de la autoejercitación del ejercicio físico, es necesario tener en cuenta, además de los principios establecidos, otros, como la unidad de lo psíquico y lo físico, lo que representa un basamento fundamental para lograr su concretización práctica y de esta forma garantizar su carácter personalizado. Se concluye que los requerimientos metodológicos propuestos favorecen la unidad entre la disposición psíquica y física en la autoejercitación del ejercicio físico, promoviendo un enfoque individual y sistemático en la Educación Física universitaria.

The teaching and learning process of university Physical Education presents its particularities from a methodological and organizational perspective, which are governed by certain principles for the development of students' physical fitness. The objective was to evaluate the effectiveness of applying the principle of unity between the level of mental and physical readiness for teaching self-directed physical exercise. The methodology used was qualitative and documentary-style on multiple intelligences in Physical Education. The sample was selected without numerical data, in a non-experimental design, within the context of self-directed learning. The results express that for teaching self-directed physical exercise, it is necessary to consider, in addition to the established principles, others, such as the unity of the mental and physical, which represents a fundamental foundation for achieving its practical implementation and thus ensuring its personalized nature. It is concluded that the proposed methodological requirements foster unity between mental and physical disposition in self-exercise, promoting an individual and systematic approach to university physical education.

Sección:
Artículos

Referencias

  1. Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral (Parte 1). Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguro Social, 41(2), 133–142. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=2479
  2. Blázquez, D. (2017). Las competencias del profesor de Educación Física. Gestión didáctica en la clase. Conferencia magistral presentada en el evento AFIDE 2017, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. ISBN 978-959-203-237-8.
  3. Cornejo, J. y Manteiga, L. (2005). La clase de educación física: Concepciones novedosas en la Educación Superior. En Pedagogía 05. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. ISBN 959-18-0052-5.
  4. Foucault, J. (2000). Significado epistemológico de la Educación Física. En Sociología de la educación (págs. 45–89). México: Siglo XIX.
  5. Fresneda, C., et al. (2013). La Educación Física universitaria: Una actualidad con perspectivas. EFDeportes.com, Revista Digital, (178). http://www.efdeportes.com/
  6. García, A. (2018). Enseñanza aprendizaje en la clase de Educación Física. http://dx.doc.org/10.24310/riccafd.2018.u7135537
  7. Moreira, M. (2012). Aprendizaje autogestionario y significativo: Campos conceptuales y pedagogía de la autonomía: Implicaciones para la enseñanza. Revisión del aprendizaje significativo, 2(1), 44–65. http://www.if.ufrgs.br/asr/artigos/Artigo_ID24/v2_n1_a2012.pdf
  8. Navas, A. (2020). Auto-ejercitación del ejercicio físico: Definición y evaluación personalizada. Revista Ciencia y Deporte, 6(1), 33–52. http://revistas.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/
  9. López, A. (2006). Educación Física Contemporánea: La necesidad de un enfoque integral físico-educativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Educación Física. La Habana, Cuba: Científico Técnico.
  10. Pimienta, J. (2012). Estrategias para Aprender a Aprender. Recuperado el 20 de mayo de 2019 de http://es.scribd.com/doc/93347010/Estrategias-de-enseñanza-aprendizaje
  11. Rodríguez, F. (2011). La Educación Física Personalizada. EFDeportes.com, Revista Digital, Año 16(156), Buenos Aires. Recuperado de http://www.efdeportes.com/