Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 1 Núm. 1 (2024): Revista Paraguaya de Pedagogía

Dificultades de regulación emocional y conductas autolesivas en estudiantes de Secundaria

Emotional regulation difficulties and self-injury behaviors in secondary school students
Publicado
2024-05-03

La adolescencia se caracteriza por intensos cambios emocionales y sociales que incrementan la vulnerabilidad de los estudiantes de secundaria ante la dificultad para regular sanamente sus emociones, aumentando el riesgo de que incurran en conductas autolesivas. Es por tanto que el presente estudio tuvo el objetivo de analizar la relación entre las dificultades en la regulación emocional y las conductas autolesivas en estudiantes de la Unidad Educativa Liceo Antofagasta. Se adoptó un enfoque cuantitativo, bajo un paradigma positivista y un diseño correlacional no experimental. La población objetivo fueron 300 estudiantes de género femenino, de las cuales se seleccionó una muestra de 169. Se utilizaron la Escala de Autolesión de SHAGER y el Cuestionario de Dificultades en la Regulación Emocional DERS-E para la recolección de datos, los cuales fueron analizados mediante el software IBM-SPSS. Los resultados revelaron una correlación significativa entre las dificultades en la regulación emocional y la frecuencia de conductas autolesivas. Se concluye que las estudiantes con mayores dificultades para gestionar sus emociones son más propensas a recurrir a la autolesión como mecanismo de alivio emocional. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar intervenciones educativas enfocadas en el desarrollo de habilidades de regulación emocional, con el fin de prevenir conductas autolesivas y promover el bienestar integral de las estudiantes.

Adolescence is characterized by intense emotional and social changes that increase the vulnerability of high school students to difficulties in healthy emotional regulation, increasing their risk of engaging in self-harming behaviors. Therefore, the present study aimed to analyze the relationship between difficulties in emotional regulation and self-harming behaviors in students at the preparatory Antofagasta Educational Unit. A quantitative approach was adopted, under a positivist paradigm and a non-experimental correlational design. The target population was 300 female students, from whom a sample of 169 was selected. The SHAGER Self-Harm Scale and the DERS-E Difficulties in Emotional Regulation Questionnaire were used for data collection, which were analyzed using IBM-SPSS software. The results revealed a significant correlation between difficulties in emotional regulation and the frequency of self-harming behaviors. It is concluded that female students with greater difficulty managing their emotions are more likely to resort to self-harm as a means of emotional relief. These findings underscore the need to implement educational interventions focused on developing emotional regulation skills to prevent self-injurious behaviors and promote students' overall well-being.

Sección:
Artículos

Referencias

  1. Bautista, G., Vera, J. A., Machado, F. A., & Rodríguez, C. K. (2022). Depresión, desregulación emocional y estrategiasde afrontamiento en adolescentes con conductas de autolesión. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), 137-150.
  2. Baumeister, RF, & Leary, MR (1995). La necesidad de pertenencia: el deseo de vínculos interpersonales como motivación humana fundamental. Psychological Bulletin. https://n9.cl/s8uhj
  3. Baumeister, R. F., y Scher, S. J. (2020). Una guía sobre la desregulación emocional y autolesiones. Journal of Behavioral Psychology, 15(2), 45-58.
  4. Cabrera Torres, L. T. (2022). Regulación emocional y conductas autolesivas en alumnas de una I.E. de Pomalca (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Universidad, Chiclayo, Perú.
  5. Chambi Mendoza, P. M., & Mendoza Villanueva, W. T. (2019) Prevención del Cutting en jóvenes y señoritas (Doctoral dissertation).
  6. Dastis del Álamo, F. J. (2020). La ideación suicida y las autolesiones en los trastornos de conducta alimentaria: prevalencia y relación con la desregulación emocional (Tesis de grado, Universidad Pontificia Comillas). http://hdl.handle.net/11531/55506
  7. Dávila, S. (2015). Diseño y validación de una escala de autolesión en escolares de Los Olivos. [Tesis de licenciatura]. Universidad César Vallejo.
  8. Ellis, A. (2001). Sentirse mejor, mejorar, mantenerse mejor: Terapia de autoayuda profunda para tus emociones. Impact Publishers. https://psycnet.apa.org/record/2001-01501-000
  9. Ellis, A. (1962). Razón y emoción en psicoterapia. Lyle Stuart. https://psycnet.apa.org/record/1963-01437-000
  10. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: por qué puede ser más importante que el cociente intelectual. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
  11. Gratz, KL y Roemer, L. (2008). Evaluación multidimensional de la regulación y desregulación emocional: desarrollo, estructura factorial y validación inicial de la escala de dificultades en la regulación emocional. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54. https://psycnet.apa.org/record/2004-16349-005
  12. Gratz, KL y Roemer, L. (2004). El desarrollo y validación de la Escala de Dificultades en la Regulación de las Emociones.
  13. Garnefski, N., y Kraaij, V. (2007). The cognitive emotion regulation questionnaire: Psychometric features and prospective relationships with depress
  14. Gross, J. J. (1998). El campo emergente de la regulación de las emociones: una revisión integradora. Revista de Psicología General, 2(3), 271-299. https://www.redalyc.org/pdf/3051/305128932003.pdf
  15. Gross, JJ (2002). Regulación de las emociones: consecuencias afectivas, cognitivas y sociales. Psicofisiología, 39(3), 281-291. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12212647/
  16. Gross, JJ (2014). Regulación de las emociones: cuestiones conceptuales y prácticas. En JJ. Gross (Ed.), Handbook of emotion regulation. Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/2013-44085-001
  17. Gross, JJ (2015). Regulación de las emociones: estado actual y perspectivas futuras. Psychological Inquiry, 26(1), 1-26 https://psycnet.apa.org/record/2015-10978-001
  18. Gross, JJ y John, OP (2003). Diferencias individuales en dos procesos de regulación emocional: implicaciones para el afecto, las relaciones y el bienestar. Journal of Personality and Social Psychology, 85(2), 348-362. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12916575/
  19. Gross, JJ, y Thompson, RA (2007). Regulación de las emociones: fundamentos conceptuales. En JJ Gross (Ed.), Manual de regulación de las emociones (pp. 3-24). Guilford Press. https://psycnet.apa.org/record/2007-01392-001
  20. Hawton, K., Saunders, KEA y O'Connor, RC (2015). Autolesión y suicidio en adolescentes. The Lancet, 379(9834), 2373-2382. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22726518/
  21. Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). La eficacia de la terapia cognitivo-conductual: una revisión de metanálisis. Terapia cognitiva e investigación, 36(5), 427-440. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23459093/
  22. Huamaní, A., Y Saravia, L., (2017). Adaptación psicométrica de la escala de dificultades en la regulación emocional en adolescentes. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3525
  23. Joiner, TE (2005). ¿Por qué la gente se suicida? Universidad de Harvard. https://evolucionyneurociencias.blogspot.com/2015/12/por-que-se-suicida-la-gente.html
  24. Klonsky, ED (2007). Las funciones de la autolesión deliberada: una revisión de la evidencia. Clinical Psychology Review, 27(2), 226-239.
  25. Klonsky, ED y Glenn, CR (2009). Evaluación de las funciones de la autolesión no suicida: propiedades psicométricas del Inventario de afirmaciones sobre la autolesión (ISAS). Revista de psicopatología y evaluación conductual, 31(3), 215-219. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
  26. Linehan, MM (1993). Tratamiento cognitivo-conductual del trastorno límite de la personalidad. Guilford Press. https://books.google.com.bo/books
  27. Linehan, M. (2015). Manual de capacitación en habilidades de TCD (2nd ed.). Guilford Press. https://www.guilford.com/books/DBT-Skills-Training-Manual/Marsha-Linehan/9781462516995
  28. Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional. (2014). Ley N° 548: Código Niña, Niño y Adolescente. https://www.justicia.gob.bo
  29. Nock, MK (2009). ¿Por qué la gente se autolesiona? Nuevos conocimientos sobre la naturaleza y las funciones de la autolesión. Current Directions in Psychological Science, 18 (2), 78-83. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2744421/
  30. Nock, MK (2010). Autolesión. Revista anual de psicología clínica, 6, 339-363. https://www.researchgate.net/publication/41654922_Self-Injury
  31. Nock, MK, Joiner, TE, Gordon, KH, Lloyd-Richardson, E., y Prinstein, MJ (2008). Autolesión no suicida entre adolescentes: correlatos diagnósticos y relación con los intentos de suicidio. Psychiatry Research, 144 (1), 65-72. https://www.researchgate.net/publication/6900022_Non-suicidal_selfinjury_among_adolescents_Diagnostic_correlates_and_relation_to_suicide_attempts
  32. Nock, M. K. (2009). Autolesión. Annual Review of Clinical Psychology, 5, 325-353. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20192787/
  33. Nock, M. K., y Prinstein, M. J. (2004). Un enfoque funcional para la evaluación de la conducta autolesiva. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 72(5), 885-890. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15482046/
  34. Sanchez Del Pozo, W. J., y Pari Roque, K. Y. (2022). Desregulación emocional e impulsividad asociadas a las autolesiones sin intención suicida en adolescentes de Lima Metropolitana (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Psicología, Universidad, Lima, Perú.
  35. Thompson, R. A. (1994). Regulación emocional: un tema en busca de definición. En N. A. Fox (Ed.), El desarrollo de la regulación emocional: Consideraciones biológicas y conductuales (pp. 25-52). Monografías de la Sociedad para la Investigación en Desarrollo Infantil, 59(2/3), 25-52.