Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 1 Núm. 2 (2024): Revista Paraguaya de Pedagogía

Estrategias instruccionales del docente universitario en el marco del enfoque psiconeuro-educativo

Instructional strategies of the university teacher within the framework of the psychoneuro-educational approach
Publicado
2024-09-01

Las estrategias instruccionales deben centrarse en el desarrollo integral del estudiante, abarcando no solo el contenido académico, sino también habilidades sociales y emocionales. El objetivo de este artículo es describir los criterios para la aplicación de las estrategias instruccionales utilizadas por los docentes del Programa Educación de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB), sede Cabimas, en el marco del enfoque psiconeuro-educativo. Se orientó en el enfoque cualitativo, adoptando el paradigma interpretativo, el método fue fenomenológico, En cuanto a los informantes clave, se seleccionaron a cinco estudiantes. Como resultado se tiene que, algunos entrevistados manifestaron la importancia de la motivación del estudiante mediante la implementación de estrategias que fomentan la motivación. Se concluye que, las estrategias instruccionales deben ser cuidadosamente planificadas para maximizar su efectividad en la mejora de la comprensión lectora. Así mismo, los docentes deben recibir formación continua para desarrollar dichas habilidades.

Instructional strategies should focus on the comprehensive development of the student, covering not only academic content, but also social and emotional skills. The objective of this article is to describe the criteria for the application of the instructional strategies used by the teachers of the Education Program of the Rafael María Baralt National Experimental University (UNERMB), Cabimas headquarters, within the framework of the psychoneuro-educational approach. It was oriented towards the qualitative approach, adopting the interpretive paradigm, the method was phenomenological. As for the key informants, five students were selected. As a result, some interviewees expressed the importance of student motivation through the implementation of strategies that promote motivation. It is concluded that instructional strategies must be carefully planned to maximize their effectiveness in improving reading comprehension. Likewise, teachers must receive continuous training to develop these skills.

Sección:
Artículos

Referencias

  1. Beltrán, M. (2010) Formación del docente intercultural con base en estrategias de aprendizaje para el fomento de la Lecto-Escritura. [Tesis Doctoral Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela]. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0088712/conclu.pdf.
  2. Chiarella, R., Montalvo, A., y Tanillama, V. (2019). Percepción sobre habilidades blandas en representantes de Dirección académica, estudiantes del último año y uno de los grupos de interés de la Facultad de gestión de una universidad privada de Lima, en el periodo 2019 – I. [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica del Perú-UTP]. https://repositorio.utp.edupe/handle/20.500.12867/2743
  3. Díaz, F. (2010). Estrategia docente para un aprendizaje significativo. Disponible en: http://mapas.eafit.edu.co.
  4. Díaz, F., y Hernández, G. (2006), Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida, México, McGraw-Hill. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf
  5. Garcés, J., y Mora, C. (2020). Estrategias de aprendizaje para mitigar la deserción estudiantil en el marco de la COVID-19. SUMMA. Revista Disciplinaria en Ciencias Económicas y Sociales, 2(E), 49-55. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8664239
  6. Guerrero, J. (2020). Estrategias instruccionales utilizadas por los docentes del curso básico de formación de los oficiales de seguridad ciudadana. Revista Peruana de Educación, 2(4). 128-148. file:///Downloads/articulo-no-4.pdf.
  7. Hernández, I. Lay, N. Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2). 1-14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28066593015
  8. Hernández, C., y Guárate, A. (2013). Modelo didáctico para situaciones y contextos de aprendizaje. Editorial NARCE. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/4611460/mod_resource/content/2/Texto%204%20HERN%C3%81NDEZ%2C%20Cruz%20A.%3BGUARAT%C3%89%2C%20ANA%20YELENA.%20Parte%201.pdf
  9. Hincapié, N., y Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 28(1). 106-122. https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/html/
  10. Jiménez, M. (2013). Estrategias de enseñanza a la luz de la Neurociencia. [Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Maracaibo, Venezuela]. http://www.urbe.edu/portal-biblioteca/basesdedatos-urbe/tesis/
  11. Martínez, P. Armengo, C., y Muñoz, J. (2019). Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36). 54-78. DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.20191836mart.
  12. Morán, F. Morán, F. Morán, J., y Sánchez, J. (2021). Tecnologías digitales en las clases sincrónicas de la modalidad en línea en la Educación Superior. Revista de Ciencias Sociales, 27(3). 1-15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28068740020.
  13. Ortega, A. (2014). Percepción de los gerentes educativos sobre la productividad académica en el ejercicio de funciones administrativas. UPEL-IPC. 23(3). 345-357. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872008000300016&script=sci_abstract
  14. Sánchez, R., y Ñañez, M. (2022). Percepción del trabajo en equipo y de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. PURIQ, 4(e265). 1-15.
  15. Sardiñas, Y. Domínguez, I., y Reinoso, C. (2020). La comunicación educativa: su desarrollo en el profesor de secundaria básica. Revista VARONA, 71. 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360670951004