Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Artículos

Vol. 1 Núm. 2 (2024): Revista Paraguaya de Pedagogía

Estándares de calidad para la evaluación del proceso educativo universitario en la Modalidad Virtual

Quality Standards for the Evaluation of the university educational process in the Virtual Modality
Publicado
2024-09-01

La investigación aborda la problemática de la modalidad virtual en la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana regional Tarija a raíz de la emergencia sanitaria por la Covid-19 ya que esta fue pionera en regularizar sus actividades académicas a distancia utilizando una Plataforma de Educación Virtual (PEV) para salvaguardar el Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA). El objetivo fue proponer Estándares de Evaluación de Calidad para el uso de la PEV en relación con el PEA. La investigación se trabajó bajo un enfoque mixto, descriptivo, exploratorio y correlacional. La muestra fue probabilística, aleatoria y estratificada con un total de 205 estudiantes y 14 docentes. Se aplicaron encuestas y entrevistas para recopilar datos sobre la percepción y experiencia de los participantes. Los resultados revelaron que el PEA en la PEV no fue planificado ni desarrollado bajo estándares de calidad debido a la urgencia, lo que generó tanto en los docentes como en los estudiantes, problemas de acceso, conectividad y equipamiento y poca capacitación. Se concluyó que los estándares de calidad para la modalidad virtual son necesarios ya que, mejoran la planificación y desarrollo de la educación virtual, considerando las dificultades enfrentadas durante la pandemia. Es por tanto que, el estudio brinda una propuesta de estándares de calidad para la modalidad virtual, con dimensiones de gestión educativa, técnicas y funcionales.

This research addresses the problems of the virtual modality in the Social Communication Program at the Bolivian Catholic University in Tarija, following the COVID-19 health emergency. The program was a pioneer in regularizing its distance learning activities using a Virtual Education Platform (VEP) to safeguard the Teaching-Learning Process (TLP). The objective was to propose Quality Assessment Standards for the use of VEP in relation to the TLP. The research was conducted using a mixed, descriptive, exploratory, and correlational approach. The sample was probabilistic, random, and stratified, with a total of 205 students and 14 faculty members. Surveys and interviews were conducted to collect data on participants' perceptions and experiences. The results revealed that the TLP at the VEP was not planned or developed under quality standards due to the urgency of the process, which generated access, connectivity, and equipment issues, as well as limited training for both faculty and students. It was concluded that quality standards for virtual learning are necessary because they improve the planning and development of virtual education, considering the challenges faced during the pandemic. Therefore, this study proposes quality standards for virtual learning, encompassing educational management, technical, and functional dimensions.

Sección:
Artículos

Referencias

  1. Amado, J. (2019). Lineamientos para el desarrollo de proyectos educativos: elementos y metodología. Fundación universitaria del área andina, 187-191.
  2. Areon Tejerina. (2 de 11 de 2020). La Universidad y el reto de entornos virtuales universitarios en Tarija. El País, pág. 6.
  3. Arjona, E. J. (2017). El uso efectivo de la Plataforma Educativa Moodle. Puerto Rico: CLU.
  4. Bello, E.O.G., (2018). Digital skills in young people entering the university: realities to innóvate in university education, RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 670-687
  5. Emanuel EJ. The Inevitable Reimagining of Medical Education. (2020) JAMA.;323:1127-8.
  6. Bravo-García, E., y Magis-Rodríguez, C. (2020). La respuesta mundial a la epidemia del COVID-19: los primeros tres meses. Boletín sobre COVID-19 Salud Pública y Epidemiología, l(l),3-8.
  7. García, M., & Mateos, D. (2018). La evaluación en la formación universitaria semipresencial y en línea por medio de plataforma Moodle. Revista iberoamericana de educación a distancia, 409-419.
  8. Giorgetty, C., & Romero, L. (2018). Diseño de un modelo de evaluación de la calidad Educativa a Distancia. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 54-68.
  9. Lopez Rengifo, M. (s.f.). Universidad Autonomía Gabriel Rene Moreno. Obtenido de La Calidad de la Educación Virtual en Bolivia: https://www.soe.uagrm.edu.bo/wpcontent/uploads/wplms_assignments_folder/559/12348/La%20Calidad%20%20de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Virtual%20en%20Bolivia%20-%20ENSAYO.pdf
  10. Rogoff, B. (2018). Evaluar el desarrollo en el proceso de participación en entornos educación superior. En U. d. Lagos, Cambio y desarrollo: cuestiones de teoría, método y aplicación (págs. 421-432). Los lagos, Chile: Universidad de Los lagos.
  11. Siemens, G. (2004). Conectivismo: una teoría de aprendizaje para la era digital. Córdoba - Argentina: University.
  12. Silva, J. (2019). Un modelo pedagógico virtual centrado en la E-actividades. Revista de educación a distancia, 53.
  13. Solorzano, J., & Bravo, H. (2019). Indicadores utilizados en el aprendizaje virtual de Institutos Superiores Técnicos y Tecnológico del Ecuador. Revista de Ciencia de la Educación, 121-138.
  14. Trabaldo, S., & Mendizabal, V. (2018). Modelo de calidad para propuestas de educación virtual. In Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, 210-225